
sonidos obscenos, miradas lascivas y comentarios ofensivos son parte de las
principales expresiones en las que se realiza el acoso callejero, indica EL informe
realizado por el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Nicaragua (OCAC) y
CAC Porter Novelli, en el que recoge las experiencias de miles de mujeres.
El
informe destaca que de unas 1,629 mujeres encuestadas 1,278 (83%) han sido
acosadas de diferentes maneras, en espacios públicos y semi-públicos durante
los últimos 12 meses, además se aplicó el análisis digital en 612 usuarios en
Twitter, donde se identificó 904 menciones sobre el tema y 23 posteos en las
páginas de Facebook de diferentes medios de comunicación.
informe destaca que de unas 1,629 mujeres encuestadas 1,278 (83%) han sido
acosadas de diferentes maneras, en espacios públicos y semi-públicos durante
los últimos 12 meses, además se aplicó el análisis digital en 612 usuarios en
Twitter, donde se identificó 904 menciones sobre el tema y 23 posteos en las
páginas de Facebook de diferentes medios de comunicación.
Digna
Bendaña, Gerente General de CAC Porter Novelli, informó que “los datos obtenidos nos permiten
reconocer y visibilizar que el acoso sexual callejero es una forma de violencia
en contra de las mujeres que ha alcanzado altos niveles de inseguridad para las
víctimas no solo en los espacios públicos sino en los medios y redes sociales
por lo que es necesario que se establezcan rutas de acceso a la justicia para
la protección de las mujeres en todos los espacios”.
Bendaña, Gerente General de CAC Porter Novelli, informó que “los datos obtenidos nos permiten
reconocer y visibilizar que el acoso sexual callejero es una forma de violencia
en contra de las mujeres que ha alcanzado altos niveles de inseguridad para las
víctimas no solo en los espacios públicos sino en los medios y redes sociales
por lo que es necesario que se establezcan rutas de acceso a la justicia para
la protección de las mujeres en todos los espacios”.

encuestas también reflejan altos índices de recibimiento de acoso
callejero en mujeres que oscilan en las
edades menores de 18 años, con un 86%, de 18 a 26 años con un 82% y de 30 a 39 años de edad con un 75%. Aunque a las mujeres que oscilan
entre las edades de 40 a 49 años va disminuyendo en un 69%, hasta las de 60 a
69 años reflejan un 58% de acoso.
El
estudio realizado en Managua muestra que de las 1629 mujeres, el 22% han
enfrentado manoseo, el 46 % roces y el
48% acercamiento intimidante.
estudio realizado en Managua muestra que de las 1629 mujeres, el 22% han
enfrentado manoseo, el 46 % roces y el
48% acercamiento intimidante.
Por
su parte Yajaira Gutiérrez, Coordinadora de Proyección Social Observatorio
Contra el Acoso Callejero Nicaragua, indicó que «las redes sociales son
una extensión del espacio público y las denuncias de acoso sexual callejero han
permitido visibilizar el tema como una expresión de violencia; en este sentido,
la necesidad de generar espacios seguros online y offline exige de cada persona
un compromiso para erradicar el problema”.
su parte Yajaira Gutiérrez, Coordinadora de Proyección Social Observatorio
Contra el Acoso Callejero Nicaragua, indicó que «las redes sociales son
una extensión del espacio público y las denuncias de acoso sexual callejero han
permitido visibilizar el tema como una expresión de violencia; en este sentido,
la necesidad de generar espacios seguros online y offline exige de cada persona
un compromiso para erradicar el problema”.