
el objetivo de conocer los síntomas de alarma del cáncer infantil y la
importancia de su detección temprana, 250 estudiantes de la carrera de Medicina
y Cirugía que cursan el Programa de Prácticas Médicas Comunitarias (PPMC) de la
Facultad de Ciencias Médicas, participaron en un taller sobre cáncer infantil.
El
taller fue impartido por la Doctora Patricia Calderón, Jefa del Departamento de
Hemato-Oncología del Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”.
taller fue impartido por la Doctora Patricia Calderón, Jefa del Departamento de
Hemato-Oncología del Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”.
Calderón
indicó que las estadísticas de cáncer infantil a nivel mundial son parecidas a
las de nuestro país. “El cáncer más frecuente en Nicaragua es la Leucemia,
seguido de los linfomas (proliferación maligna de células del sistema
inmunitario) y los tumores del sistema nervioso central (cerebro o la médula
espinal); generalmente el cáncer pediátrico no se puede prevenir, su origen es
genético y puede ser hereditario o no”.
indicó que las estadísticas de cáncer infantil a nivel mundial son parecidas a
las de nuestro país. “El cáncer más frecuente en Nicaragua es la Leucemia,
seguido de los linfomas (proliferación maligna de células del sistema
inmunitario) y los tumores del sistema nervioso central (cerebro o la médula
espinal); generalmente el cáncer pediátrico no se puede prevenir, su origen es
genético y puede ser hereditario o no”.
La
especialista destacó que el Ministerio de Salud (MINSA) es el principal
promotor del Programa Nacional de Cáncer Pediátrico, el que se encarga de
mejorar la calidad de atención primaria de los pacientes.
especialista destacó que el Ministerio de Salud (MINSA) es el principal
promotor del Programa Nacional de Cáncer Pediátrico, el que se encarga de
mejorar la calidad de atención primaria de los pacientes.
Como
parte de este programa recientemente con la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se validó una
actualización del Manual para la Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia, para obtener los componentes adecuados e incrementar
la sobrevivencia de los infantes por medio de un diagnóstico temprano.
parte de este programa recientemente con la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se validó una
actualización del Manual para la Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia, para obtener los componentes adecuados e incrementar
la sobrevivencia de los infantes por medio de un diagnóstico temprano.
La
especialista afirmó que “los signos y síntomas de alarma del cáncer infantil
tienen que ver con la palidez, pérdida del apetito, la anemia inmejorable,
dolor abdominal frecuente, ganglios que aumentan de tamaño a pesar de ingerir
antibióticos; los niños que presentan intensos dolores de cabeza y vómitos
matutinos nos orientan a un tumor cerebral; los que tienen problemas al
caminar, dolor en los huesos y manchas blancas en los ojos, son los principales
síntomas que infiere una probabilidad de tener la enfermedad”.
especialista afirmó que “los signos y síntomas de alarma del cáncer infantil
tienen que ver con la palidez, pérdida del apetito, la anemia inmejorable,
dolor abdominal frecuente, ganglios que aumentan de tamaño a pesar de ingerir
antibióticos; los niños que presentan intensos dolores de cabeza y vómitos
matutinos nos orientan a un tumor cerebral; los que tienen problemas al
caminar, dolor en los huesos y manchas blancas en los ojos, son los principales
síntomas que infiere una probabilidad de tener la enfermedad”.
“Ante
tales situaciones lo recomendable es ir donde el especialista y realizarse los
distintos chequeos recomendables”, señaló.
tales situaciones lo recomendable es ir donde el especialista y realizarse los
distintos chequeos recomendables”, señaló.
Por
su parte, la Doctora Blanca María Ulmos, Docente de la Facultad, indicó que
“nuestros estudiantes están en formación y es importante que tengan las
herramientas básicas para diagnosticar los signos del cáncer. Un punto esencial
es que también se están sensibilizando sobre las necesidades de la sociedad”.
su parte, la Doctora Blanca María Ulmos, Docente de la Facultad, indicó que
“nuestros estudiantes están en formación y es importante que tengan las
herramientas básicas para diagnosticar los signos del cáncer. Un punto esencial
es que también se están sensibilizando sobre las necesidades de la sociedad”.
“Se
está creando un grupo de voluntarios para apoyar a los niños con cáncer del
país, muestra de ello es la colecta que se hará el 3 de abril en el juego
benéfico entre el equipo de primera división de fútbol de nuestra Universidad y
el Diriangén FC.
está creando un grupo de voluntarios para apoyar a los niños con cáncer del
país, muestra de ello es la colecta que se hará el 3 de abril en el juego
benéfico entre el equipo de primera división de fútbol de nuestra Universidad y
el Diriangén FC.
Tendrá
un costo de 50 córdobas y todo lo recaudado será donado a la Asociación de
Madres y Padres de Niños con Leucemia y Cáncer (MAPANICA) del Hospital “La
Mascota””, resaltó Ulmos.
un costo de 50 córdobas y todo lo recaudado será donado a la Asociación de
Madres y Padres de Niños con Leucemia y Cáncer (MAPANICA) del Hospital “La
Mascota””, resaltó Ulmos.