La deforestación y degradación de los bosques naturales son un gran problema ambiental y social en Nicaragua, especialmente porque la tierra en este país está compuesta por un 70% de bosques naturales.
Este es un problema creciente que surge del sector agrícola, la tala ilegal y las concesiones otorgadas a las industrias dedicadas a la extracción de recursos naturales.
La pérdida de agua,vegetación y vida salvaje, los cambios en la temperatura y otras consecuencias son generados por la deforestación que se encuentra en las reservas de este país, como por ejemplo la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS, uno de los distritos forestales más importantes en Nicaragua.
El Centro Humboldt, basadoen este país, tiene una misión orientada en proveer herramientas técnico-científicas y humanitarias a las comunidades en las regiones forestales, permitiéndoles defender sus bienes y territorios comunes, al mismo tiempo que aprovechan y promueven el desarrollo del territorio y la gestión ambiental sostenible.
Esta es la razón por la cual Centro Humboldt eligió cuatro municipalidades – Rosita, Suina, Prinzapolka y Puerto Cabezas – que incluyen dos de los distritos forestales más importantes de Nicaragua, para implementar un proyecto que luchará con la falta de evidencia e información relacionada con la alarmante degradación de los bosques naturales en este país.
Desde sus inicios en el 1990, este centro ha trabajado basado en un sistema de monitoreo ambiental y el proyecto mencionado anteriormente tiene el objetivo de generar información científica y tecnológica sobre el cambio forestal y los elementos que impulsan la deforestación en estas áreas.
«Queremos brindar asistencia técnica productiva para que las comunidades puedan tener una visión sobre la agricultura sostenible, y con este proyecto queremos dar una visión sobre el progreso de la deforestación en estas áreas y cómo enfrentarla para evitar un mayor impacto», afirmó Celso Canelo, jefe de tecnología del Centro Humboldt.
Para lograr este objetivo,la tecnología es un jugador clave. El Centro utilizará el software ARCGRIS como un conjunto de datos completo para el análisis del cambio forestal, y esta información, relacionada con las áreas seleccionadas, se puede agregar a la base de datos de la plataforma Esri, para analizar los cambios en los bosques en los municipios seleccionados en un período de 10 años, de 2005 a 2015.
«Queremos visualizar,comprender y procesar los análisis sobre datos ambientales para compartirlos con las comunidades», afirmó Canelo.
“Y es a través de Microsoft Azure y la Inteligencia Artificial que el centro generará productos y análisis más precisos sobre la deforestación. El objetivo al final de la investigación es compartir los resultados de ese análisis en foros con autoridades regionales, gobierno, sector privado, universidades, comunidades locales y medios de comunicación para tomar las medidas necesarias y enfrentar los problemas que afectan a los bosques de Nicaragua.
El Centro Humboldt es parte de las organizaciones galardonadas por el programa de subvenciones de Microsoft AI for Earth, cuyo objetivo es capacitar a las personas y organizaciones para resolver desafíos ambientales globales a través de accesos a herramientas de Inteligencia Artificial y oportunidades educativas.
A través de la tecnología,este proyecto apoyará la transparencia en el sector forestal y democratizará la información para comprender mejor los factores provocan la degradación de los bosques naturales de Nicaragua. Un tema de enorme relevancia para generar evidencia técnica sobre este problema e implementar acciones efectivas para defender los bosques y la vida de las personas que viven en estas comunidades.