La Representación del IICA en Costa Rica fortaleció en los últimos dos años la cooperación técnica que brinda a este país en áreas como adaptación al cambio climático, destaca la institución en nota de prensa.
Esta cooperación abarcó la competitividad, sanidad agropecuaria, calidad e inocuidad de los alimentos, entre otros campos de gran relevancia para el desarrollo de la agricultura nacional, especialmente junto a grupos de mujeres rurales, organizaciones de productores agrícolas, instituciones públicas y empresas privadas.
La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, efectuó en su sede central su rendición de cuentas correspondiente al período 2017-2018.
El trabajo de esos dos años tuvo como norte el desarrollo tecnológico, productivo y comercial de los territorios rurales.
También sirvió para que productores frutales, de hortalizas, granos y de ganado pudiesen mejorar su capacidad de respuesta ante los desafíos que el cambio climático impone a la producción y la comercialización de alimentos.
La gestión del conocimiento fue uno de los pilares de la cooperación. En dicho período se realizaron 210 eventos técnicos sobre desarrollo productivo, desarrollo territorial y financiamiento agropecuario, entre otros temas, en los que participaron más de 5 600 personas.
Además, se trabajó para que 200 emprendimientos rurales mejoraran sus capacidades para producir, agregar valor, asociarse con otras actividades y obtener financiamiento.
Los resultados fueron presentados ante el ministro de Agricultura y Ganadería costarricense, Renato Alvarado, otras autoridades agrícolas del país y organizaciones beneficiarias y socias.
Participaron el Director General del IICA, Manuel Otero, y el Representante del Instituto en Costa Rica, Miguel Arvelo. Como invitada de honor estuvo la Embajadora argentina en esta nación, Patricia Giménez.
En la rendición de cuentas, el ministro Alvarado manifestó: “una agricultura tecnificada es vital para que los agricultores familiares se incorporen a los mercados y garanticen la alimentación del país”.
“En promedio, el IICA invirtió en Costa Rica USD 1,64 millones durante el 2017 y el 2018. Por cada dólar que el país aportó, el Instituto hizo un retorno de 25 dólares en cooperación técnica”, dijo Arvelo, Representante del IICA en Costa Rica.
“Para tener una agenda fuerte de cooperación técnica es fundamental entender cuáles son las demandas y las necesidades de nuestros países miembros. En Costa Rica, nos centramos en temas clave de la agricultura actual”, consideró el Director General del IICA.
“La labor del IICA ha sido fundamental y estratégica para articular, junto con el Sistema Banca para el Desarrollo, esfuerzos con diversos actores y crear instrumentos financieros y de acompañamiento necesarios para desarrollar relaciones de largo plazo, rentables y sostenibles para los productores y las entidades involucradas”, expresó el Director Ejecutivo del Sistema Banca para el Desarrollo, Miguel Aguiar.
El IICA también brindó asistencia técnica para solicitudes de crédito por ¢2 180 millones del Programa Financiamiento Ganadero del país.
Debido al carácter hemisférico del IICA, el trabajo en Costa Rica sirvió como base para la implementación de proyectos en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Uruguay y San Vicente y las Granadinas.
Además, se realizó una estrategia de intercambio comercial bilateral de pequeños y medianos productores de Argentina y Costa Rica, que procura las mejores prácticas en beneficio de productores y consumidores.