Con el objetivo de fomentar capacidades para formar y administrar una empresa de economía social, la Universidad Americana, UAM, inauguró con más de cuarenta participantes el curso de Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas Colaborativas y Economía Social en Centroamérica.
Este curso forma parte del proyecto INICIA, desarrollado entre 14 universidades aliadas de Latinoamérica y que, en esta primera etapa, está siendo auspiciado por la Unión Europea.
“Para nosotros es un privilegio y nos sentimos sumamente satisfechos de ver que la convocatoria excedió el número de participantes. Esto demuestra el enorme interés que hay en capacitarse y en fortalecer las competencias que nos permitan nuevos y mejores proyectos para beneficios de nuestra comunidad”, expresó el rector de UAM, ingeniero Martín Guevara Cano, durante la inauguración del curso.
Docentes con preparación internacional
De acuerdo con el coordinador de Proyectos Institucionales y Emprendedurismo de UAM, José Daniel García, este grupo de participantes está conformado por doctores, másteres, licenciados, estudiantes, emprendedores, vinculados a diferentes programas de cooperativismo, ONGs, microempresas, entre otros, quienes obtendrán las herramientas y los conocimientos necesarios que les permitirá evolucionar, en esta una nueva forma de hacer economía.
La preparación de los dos docentes del curso inició hace un año, cuando junto a otros docentes de universidades de América Latina, participaron de encuentros internacionales, uno de ellos en Madrid, España y visitaron empresas con visión de economía social y colaborativa en ese país europeo.
Impacto del programa
La directora de la empresa consultora Disruptivas (empresa consultora y asesora en programas de impacto social, ambiental y económico) y también emprendedora, Samanta Duarte es una de las participantes de INICIA. Duarte espera que este curso, además de potenciar sus habilidades personales y sus conocimientos, impacte en los proyectos sociales que desarrolla.
María Eugenia Mayorga, presidenta de la Red de Empresarias de Nicaragua es otra integrante de este primer grupo del programa. Mayorga estima que este tipo de programas es necesario para quienes están en el ecosistema del emprendimiento en Nicaragua.
“Cómo organización estamos muy contentos de poder tener la oportunidad de recibir todos estos cursos con catedráticos excelentes en un alma mater admirable, como lo es Universidad Americana. Estas herramientas de economía social desde una tendencia internacional son muy importantes para ser pioneros en el tema y poder afrontar nuevos desafíos de este mundo global”, afirmó.
El curso tendrá una duración de nueve meses en modalidad sabatina.