BrevesEconomiaNacionalesTecnología

Imparten segundo curso de Micro Robótica aplicada a la Agricultura

Este segundo curso se desarrolló con el propósito de trabajar en la elaboración de una base de datos más amplia sobre herramientas digitales de cultivos

En el Auditorio de la UNAN-FAREM del Municipio de Carazo, especialistas del Proyecto Gallopinto de la Misión Técnica de Taiwán junto al INTA, CONICYT e Instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), impartieron el Segundo Curso de Micro Robótica Aplicada a la Agricultura.

A este asistieron técnicos del SNPCC, investigadores del INTA, especialistas en Robótica de la UNAN-FAREM y protagonistas del proyecto Gallopinto.

Este segundo curso se desarrolló con el propósito de trabajar en la elaboración de una base de datos más amplia sobre herramientas digitales de cultivos, con el fin de acrecentar las capacidades tecnologías de los técnicos del proyecto Gallopinto, INTA y de los protagonistas de los Grupos de Innovación Tecnológica (GIT), con la meta de alcanzar una agricultura más sostenible y sustentable.

Durante el desarrollo del curso, se realizó la instalación del software de Arduino, ESP32 y DHT, que sirven de plataformas para ser utilizados por los programadores para crear conexiones como relojes para el cultivo, basculas y sensores de suelo, los cuales son instrumentos de suma utilidad para desarrollar una agricultura inteligente, más productiva y eficiente, siendo sostenible para para no dañar los cultivos ni la tierra.

TAIWAN

Posteriormente se llevaron a cabo unas clases prácticas con el Arduino y las placas eléctricas, con el objetivo de elaborar un sensor básico y así poder obtener datos de la humedad del suelo, de la temperatura, etc.

También se impartió la temática de pre-tratamientos de la movilidad de los nutrientes en el suelo, indicadores y clasificación de los suelos, materia orgánica a través del método Walkley y Black, movimiento de los nutrientes en las plantas.

Todo ello con la finalidad de aplicar la tecnología robótica y el análisis en el manejo de sus cultivos, para obtener mayores rendimientos de la productividad de los cultivos para que las familias nicaragüenses puedan mejorar sus niveles de vida y su sostenibilidad económica.

mostrar más

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker