BrevesEconomiaInternacionalesSalud

La pandemia agudizó el deterioro en áreas claves del desarrollo humano

La   pandemia   de   la   covid-19   tuvo   un   efecto   negativo   en   áreas   claves   del   desarrollo humano sostenible en todos los países  de  Centroamérica  y  República  Dominicana,    particularmente    en    materia  económica  y  de  bienestar  social  y  con  excepción  del  sector  ambiental,  según  el Sexto Informe del Estado de la Región.

La  región  registró  una  severa  contracción  económica, principalmente en los servicios, uno  de  los  sectores  más  dinámicos.  Dicho  impacto  fue  notorio  en  hoteles,  restauran-tes  y  la  actividad  vinculada  directamente  al  turismo.  Además,  se  produjo  una  desaceleración  interanual  del  crecimiento  del  Producto   Interno   Bruto   (PIB)   durante   el   segundo trimestre de 2020, que afectó más a  Panamá  (-38,4%)  y  menos  a  Nicaragua  (-7, 5%).  

El investigador  Alberto  Mora  Román  coordinó   el   análisis   de   cinco   investigaciones   realizadas  a  nivel  regional  que  dan  cuenta  de  los  impactos  de  la  pandemia  en  el  Istmo durante el 2020, y que, en el caso de algunas  áreas,  también  cubrió  los  primeros  meses del 2021.

“El   Informe   detalla   las   afectaciones   de   la   pandemia   en   áreas   como   economía, empleo, bienestar social, educación, democracia  y  derechos  humanos,  migraciones,  ambiente  y,  por  supuesto,  salud.  La  gran  conclusión  es  que  esta  crisis  evidenció  y  agudizó  debilidades  históricas  de  los  países”, dijo Mora Román.

Según  el  investigador,  los  impactos  de  la  pandemia  en  materia  de  bienestar  social  son  un  efecto  en  cadena  de  la  desaceleración  económica,  que  tuvo  profundas  implicaciones en los mercados laborales.

Durante el 2020 se destruyeron cerca de 10 millones  de  empleos  en  la  región,  una  disminución del 13,8% respecto de la cantidad de empleos registrada en 2019 y que afectó severamente  los  ingresos  de  las  familias  centroamericanas y dominicanas.

“La  desaceleración  económica  ha  significado  un  aumento  generalizado  del  desempleo  en  nuestros  países,  llevando  a  las  personas  que  antes  de  la  pandemia  estaban en situación vulnerable a una situación crítica.  Esto ha  provocado  incrementos  de  la pobreza”, amplía Mora Román.

Según  el  Informe,  todos  los  países  de  la  región   experimentaron   un   aumento   en   los  niveles  de  pobreza  el  año  pasado.  El  Salvador  registró  el  mayor  empeoramiento  en  esta  materia,  pasando  de  un  33,7%  en  2019 a un 40,2% en 2020. La pobreza afectó, en el 2020, a la mitad de la población de Honduras (59%), Guatemala (51,6%) y Nicaragua (52,7%), mientras que en  El  Salvador  afectó  a  un  40%  y  en  Costa  Rica,  Panamá  y  República  Dominicana,  a  alrededor del 20% de la población.

En   el   caso   de   la   pobreza   extrema,  con   excepción    de    Costa    Rica,    Panamá    y    República  Dominicana,  en  el  resto  de  los  países  más  del  10%  de  la  población  estaba   viviendo   bajo   esta   condición,   la   cual   implica,  específicamente,  una  insuficiencia  de  ingresos  para  adquirir  productos  de  la  canasta básica.

“Para  mitigar  los  impactos  sociales  de  la  pandemia, los gobiernos tomaron medidas que  no  en  todos  los  países  beneficiaron  a  las  personas  que  más  las  necesitaron.  La  encuesta  realizada  a  inicios  de  este  año  para  este  Informe  detectó  que  mientras  en   El   Salvador   9   de   cada   10   personas   manifiestan  haber  sido  beneficiarias  de  esas medidas, 8 de cada 10 nicaragüenses y  7  de  cada  10  hondureños  aseguran  no  haber   recibido   ningún   servicio   o   apoyo   del  gobierno”. 

“Además,  llama  la  atención  que  en  Honduras,  Nicaragua  y  Guatemala  la  proporción  de  personas  beneficiarias  de   las   ayudas   es   mayor   entre   quienes   manifiestan que les alcanzan los ingresos, o  incluso,  que  tienen  capacidad  de  ahorrar,  que  entre  la  población  que  manifestó peor  situación  socioeconómica”,  añadió el investigador.

mostrar más

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker