Los últimos datos disponibles del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género, indican que aún hay mucho camino por recorrer para alcanzar la equidad de oportunidades entre géneros, y que es momento de traducir los compromisos en acciones invirtiendo en seguridad social, formación y empoderamiento económico de las mujeres.
Es por ello que, consciente del rol fundamental que desempeñan las mujeres en el desarrollo inclusivo y sostenible de la región y que los problemas que las aquejan afectan a la sociedad en general, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) impulsa iniciativas y proyectos con potencial de favorecer su bienestar económico y social, así como el fomento en el desarrollo en igualdad de condiciones.
“La equidad de género es un eje transversal en nuestra estrategia institucional y está presente en todas las operaciones que apoyamos. Está demostrado que invertir en las mujeres es imprescindible para mejorar las condiciones sociales y económicas de la sociedad, por ello continuaremos impulsando proyectos inclusivos y en igualdad de oportunidades, una condición fundamental para alcanzar el nivel de desarrollo de la región por la que todos soñamos y trabajamos”, indicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.
Promoviendo la igualdad en derechos y oportunidades
Operaciones aprobadas en el 2022 con aporte a la equidad de género
Solo en el año 2022, el BCIE aprobó US$400 millones con enfoque de género distribuidos en tres operaciones en Argentina y dos en El Salvador, recursos que habilitarán inversiones para mejorar las condiciones sociales de mujeres, jóvenes y niñas; y facilitarán financiamiento para fortalecer emprendimientos femeninos y reducir la brecha de inclusión financiera.
Los resultados que se esperan alcanzar con estas aprobaciones son:
Mil 1,826 empleos para mujeres a generar y preservar
Veinticuatro centros de atención “Casa Amor” a construir en Argentina para la atención anual de 6,156 niños, niñas, adolescentes y/o embarazadas en vulnerabilidad
Una división de violencia de género en Argentina, enfocada a la mejora de la seguridad social
Quinientos catorce mil 679 Familias vulnerables beneficiadas en Argentina para la mejora de su seguridad alimentaria. El 98% de los beneficiarios son mujeres.
Ochenta personas jurídicas de propiedad femenina o mayoría accionaria de mujeres, beneficiadas en El Salvador
Cien emprendimientos liderados por mujeres en El Salvador
También como parte de su accionar regional, y para contrarrestar los efectos económicos generados por la pandemia y que han afectado de forma particular a las mujeres, el BCIE implementó la Facilidad de Apoyo a la MIPYME, un programa que, del año 2020 a la fecha, había provisto financiamiento a 3,326 empresas lideradas por mujeres por un monto total de US$56.4 millones, protegiendo con ello más de 25,090 de trabajo ocupados por ellas.
Además, el BCIE y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA) de la República de China (Taiwán) impulsarán un Programa por US$10 millones que proveerá servicios financieros para empoderar económicamente a mujeres de Honduras y Guatemala, combinando préstamos y garantías de crédito para ayudarles a aumentar el acceso a la financiación de sus negocios y promover su participación en los sectores que impulsan la recuperación económica.
Otro de los programas del BCIE que ha materializado beneficios en la provisión de servicios financieros es el Programa Regional de Financiamiento a Mujeres Empresarias (FEM), con el cual se han desembolsado, desde el año 2016, alrededor de US$38.9 millones apoyando a más de 6 mil empresarias y protegiendo el empleo de 8,617 mujeres en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
También, recientemente, a través de la Fundación de Apoyo Social FAS-BCIE se firmó un convenio de cooperación con Junior Achievement Americas, para cofinanciar la implementación del Programa Mujer Digital (She’s Digital), mediante el cual se prevé mejorar las capacidades y oportunidades en la economía digital de 7,500 mujeres en situación de vulnerabilidad social y económica en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, República Dominicana y México.