BrevesEconomiaMedioambienteNacionales

Productoras trabajan en la restauración de los recursos naturales del norte de Chinandega

Más de 100 productoras/es fueron sensibilizados en temas de conservación, buenas prácticas agrícolas y cambio climático; mismos que decidieron pasar a la acción concreta con la implementación de huertos familiares

Las montañas frondosas, los ríos caudalosos y los pozos rebosantes de agua que caracterizaban el norte de Chinandega han cambiado drásticamente en las últimas décadas. La variabilidad del clima, el deterioro del suelo, la deforestación y la escasez de agua han golpeado a las comunidades rurales, afectando sus medios de vida y la producción de granos básicos, camarón, marañones, miel y cerdos.

En los meses de marzo y abril, los municipios de San Francisco del Norte, San Pedro del Norte, Santo Tomás del Norte, Cinco Pinos, Villa Nueva y Somotillo enfrentan severos problemas de disponibilidad de agua en las fuentes. Los pozos privados, familiares y comunales apenas garantizan el consumo humano, mientras que los cultivos sufren los embates de la sequía, reduciendo la producción y los ingresos de los agricultores.

Ante este panorama, Amigos de la Tierra España y la Asociación para el Desarrollo del Norte de Chinandega (ADENOCH) iniciaron hace dos años un proceso de sensibilización con productoras/es locales para identificar las principales amenazas ambientales y mejorar la gestión de los recursos naturales, dijo Álvaro Rodríguez, director de Amigos de la Tierra España en Nicaragua.

Como resultado, 237 pequeñas/os productoras/es han fortalecido sus capacidades productivas y ambientales mediante la adopción de buenas prácticas de conservación y resiliencia climática en zonas estratégicas de recarga hídrica y marino costeras.

Este esfuerzo se realiza en alianza con “el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), el apoyo de las alcaldías de Somotillo y San Francisco del Norte, así como la financiación del Gobierno de las Islas Baleares, Xunta de Galicia y el Fondo Galego”, detalló Rodríguez.

Mejorar la gestión ambiental y promover una producción sostenible representan un paso clave para enfrentar los desafíos que afectan al norte de Chinandega y asegurar el futuro de las comunidades rurales, que dependen de estos ecosistemas para su bienestar y desarrollo.

Conservación y producción resiliente

Más de 100 productoras/es fueron sensibilizados en temas de conservación, buenas prácticas agrícolas y cambio climático; mismos que decidieron pasar a la acción concreta con la implementación de huertos familiares (10) bajo prácticas agroecológicas, obras de conservación de suelo y agua (25 fincas).

Amigos de la Tierra España y ADENOCH

Para el establecimiento de 4 viveros con capacidad de 12,000 plantas, se capacitaron a 45 productoras/es (64 % mujeres), quienes luego reforestaron pozos, ríos, quebradas, fincas, caminos en sus comunidades con más de 10 mil especies frutales y forestales, y la siembra de 2,500 propágulos de mangle para preservar el Delta Estero Real.

Las nuevas generaciones también han sido parte de este cambio, 105 estudiantes y docentes de seis escuelas rurales participaron en jornadas de sensibilización sobre la protección de microcuencas, el uso responsable del agua y la biodiversidad, reforzando así la conciencia ambiental desde edades tempranas. Otras/os 15 productoras/es crearon nuevos planes de manejo de fincas, que incluye la restauración de los recursos naturales.

Fortalecimiento de medios de vida

Las familias rurales dependen de sus actividades agrícolas, apícolas, acuícolas y porcinas, por lo que se mejoró su productividad con la adopción de buenas prácticas productivas y ambientales.

En apicultura, 20 productoras/es fortalecieron sus apiarios mediante prácticas nutricionales y sanitarias. En producción porcina, 50 personas elaboraron concentrados artesanales para mejorar la dieta animal y reducir costos. Asimismo, en acuicultura, 22 camaroneras/os aplicaron microorganismos eficientes para mejorar la calidad del agua en sus estanques, 30 productores/as aprendieron técnicas de monitoreo y sanidad animal, mientras que 50 familias mejoraron sus sistemas agroforestales de marañón aplicando bioinsumos y control biológico.

Gracias a estas intervenciones, 172 personas (54 % mujeres) adoptaron al menos tres prácticas sostenibles en sus unidades productivas como: barreras vivas o muertas, diques de contención, reforestación de sus fincas y establecimiento de áreas de bosque para la producción de oxígeno.

Amigos de la Tierra España y ADENOCH

Las mujeres lideran la conservación ambiental en el norte de Chinandega

Las mujeres han tomado las riendas de la protección de los recursos naturales, desempeñando un papel clave en la recuperación de zonas de recarga hídrica. Más de 80 productoras han liderado iniciativas de reforestación y establecimiento de viveros, asegurando que las fuentes de agua en las zonas de recarga hídrica tengan un futuro sostenible en sus comunidades.

El número de mujeres participando activamente en la gestión ambiental es mayor, un espacio en el que decidían solamente los hombres. Este cambio viene a consolidar de una vez el liderazgo de las mujeres en la planificación y ejecución de estrategias ambientales.

Gestión de cuencas y soluciones locales

Uno de los avances más significativos fue la elaboración de planes de manejo para las microcuencas Tecomapa y El Arenal-El Ubuto, que forman parte de la cuenca del Río Negro. En este proceso, 68 productoras/es (56 % mujeres) trabajaron en la identificación de problemáticas ambientales y en el diseño de soluciones concretas para mejorar la gestión de los recursos naturales, especialmente los hídricos.

“Estos planes tienen como objetivo garantizar una gestión integral y sostenible de los recursos naturales en las microcuencas durante la próxima década, con acciones a corto, mediano y largo plazo que permitirán enfrentar los desafíos actuales y futuros. Nos vamos a enfocar en la conservación del agua, el suelo y la biodiversidad; involucrando a las familias, las/os productoras/es, los comités de agua, los gobiernos locales y las instituciones”, explicó Rodríguez.

Amigos de la Tierra España y ADENOCH

La restauración de los recursos naturales y la protección de las zonas de recarga hídrica y marinos costeras no es una tarea de pocos, requiere el compromiso de las comunidades, organizaciones, instituciones y gobiernos locales.

mostrar más

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker