(PL).-
El desempeño macroeconómico de Nicaragua al mes de septiembre continuó
respaldado por un manejo prudente y sostenible de la política fiscal, lo que se
tradujo en un menor déficit respecto a similar período de 2016, informó el
Banco Central (BCN).
El desempeño macroeconómico de Nicaragua al mes de septiembre continuó
respaldado por un manejo prudente y sostenible de la política fiscal, lo que se
tradujo en un menor déficit respecto a similar período de 2016, informó el
Banco Central (BCN).
De
acuerdo con el ente emisor, en el acumulado a septiembre el déficit del sector
público no financiero, después de donaciones, ascendió a 347,9 millones de
córdobas (alrededor de 11,3 millones de dólares).
acuerdo con el ente emisor, en el acumulado a septiembre el déficit del sector
público no financiero, después de donaciones, ascendió a 347,9 millones de
córdobas (alrededor de 11,3 millones de dólares).
El
mismo, siempre según la fuente, estuvo determinado principalmente por el
resultado superavitario del gobierno central y la alcaldía de Managua, lo que
compensó el resultado deficitario de las empresas públicas.
mismo, siempre según la fuente, estuvo determinado principalmente por el
resultado superavitario del gobierno central y la alcaldía de Managua, lo que
compensó el resultado deficitario de las empresas públicas.
Por
otra parte, el BCN también señaló que durante el periodo de referencia, el
menor déficit del sector público no financiero obedeció al menor ritmo de
crecimiento de la erogación total y a mayores donaciones externas.
otra parte, el BCN también señaló que durante el periodo de referencia, el
menor déficit del sector público no financiero obedeció al menor ritmo de
crecimiento de la erogación total y a mayores donaciones externas.
Los
ingresos, detalló, registraron un repunte acumulado de 11,2 por ciento con respecto
a igual período de 2016.
ingresos, detalló, registraron un repunte acumulado de 11,2 por ciento con respecto
a igual período de 2016.
En
tanto, la erogación total creció 10,4 por ciento, menor en 7,3 puntos
porcentuales en relación al acumulado a septiembre del pasado año, debido a un
menor crecimiento en los gastos corrientes, especialmente en remuneraciones y
compras de bienes y servicios.
tanto, la erogación total creció 10,4 por ciento, menor en 7,3 puntos
porcentuales en relación al acumulado a septiembre del pasado año, debido a un
menor crecimiento en los gastos corrientes, especialmente en remuneraciones y
compras de bienes y servicios.
A
ello también se sumó una menor adquisición neta de activos no financieros, cuyo
comportamiento reflejó una menor ejecución del componente de obras y
construcciones (-5,0 por ciento), mientras que la compra de maquinaria y equipo
creció 19,4 puntos porcentuales.
ello también se sumó una menor adquisición neta de activos no financieros, cuyo
comportamiento reflejó una menor ejecución del componente de obras y
construcciones (-5,0 por ciento), mientras que la compra de maquinaria y equipo
creció 19,4 puntos porcentuales.
Asimismo,
el banco apuntó que el déficit del sector público no financiero después de
donaciones fue consistente con el financiamiento externo neto y el ahorro interno
neto.
el banco apuntó que el déficit del sector público no financiero después de
donaciones fue consistente con el financiamiento externo neto y el ahorro interno
neto.
En
ese sentido refirió que el financiamiento externo fue dirigido principalmente a
proyectos de infraestructura del gobierno central, mientras el ahorro interno
neto reflejó esencialmente amortizaciones de deuda interna y la acumulación de
disponibilidades en el BCN.
ese sentido refirió que el financiamiento externo fue dirigido principalmente a
proyectos de infraestructura del gobierno central, mientras el ahorro interno
neto reflejó esencialmente amortizaciones de deuda interna y la acumulación de
disponibilidades en el BCN.