Sin categoría

Analizan instrumentos para la gestión integral de riesgos agropecuarios

“La
producción agropecuaria es la más expuesta al clima, la más dependiente de los
cambios del mercado, la que enfrenta una demanda creciente por el aumento de la
población, la más relacionada con la seguridad alimentaria y la que tiene un
papel destacado en las economías en desarrollo”, así inició el consultor del
IICA, Domingo Quintans, su análisis sobre los instrumentos para la gestión
integral de riesgos agropecuarios en América Latina.
Los
resultados del “Inventario de los principales instrumentos para la gestión
integral de los riesgos agropecuarios en Argentina, Brasil, Chile y Colombia” se
dio a conocer durante un foro técnico realizado por el Observatorio de Gestión
Integral de Riesgos y Seguros Agropecuarios de las Américas, donde también se
presentaron los avances alcanzados por el Observatorio, como parte de las
acciones para la conmemoración de su primer aniversario.
El
Observatorio, iniciativa del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), la Asociación Latinoamericana para el desarrollo del Seguro
Agropecuario (ALASA) y la Federación Interamericana de Empresas de Seguros
(FIDES), analiza la información sobre las principales innovaciones en
políticas, normativas, modelos institucionales, instrumentos e indicadores
relacionados con la gestión integral de riesgos y los seguros agropecuarios en
el hemisferio.
De
acuerdo con Quintans, los riesgos meteorológicos e hidrológicos son los que
tienen mayor frecuencia e impacto en el sector agropecuario y dentro de ellos
las inundaciones tienen una frecuencia de más de 40 %.
Quintans
explicó que en materia de riesgos agropecuarios no siempre frecuencia se asocia
con impacto. “En términos de impacto económico sobre los sistemas de
producción, la sequía es el que aventaja a todos los demás. Se calcula que los
costos económicos de las sequías cuadruplican los de las inundaciones”,
ejemplificó.
La
realización del inventario consideró la gobernanza institucional, incluyendo
tanto la coordinación entre actores como los instrumentos disponibles, las
inversiones orientadas a la reducción del riesgo, y las capacidades de los
países para brindar una respuesta preventiva y de reconstrucción ante eventos
de desastres.
En
materia de institucionalidad, el estudio visualiza un avance importante en la
gestión integral de riesgos en Argentina, al enfatizar los esfuerzos que
realiza ese país para la capacitación de sus recursos humanos profesionales y
académicos.
En el
caso de Chile, el análisis lo destaca como uno de los países del subcontinente
que más se ha preparado institucionalmente para la gestión integral de los
riesgos agropecuarios agroclimáticos.
Por
su parte, indica que Colombia ha logrado definir la política y los instrumentos
necesarios para la implementación de un sistema de gestión integral de riesgos,
incluyendo instrumentos específicos de transferencia de riesgos y un programa
para la atención de desastres.
Además,
señala que a pesar de que Brasil dispone de diversos mecanismos enfocados en minimizar
los riesgos climáticos, de comercialización y de precios en agricultura
familiar y comercial, no existe una institución rectora que organice y articule
la compleja red de programas y sus legislaciones.
Durante
su intervención, Marcelo Núñez, representante del IICA en Nicaragua, indicó que
“el principal aporte del Observatorio es este tipo de análisis o evaluaciones
que sirve a los tomadores de decisión para gestionar los principales riesgos
que enfrenta la agricultura y la ganadería debido al cambio climático y que
inciden en los intercambios comerciales”.
“Para
la industria aseguradora el beneficio es la facilitación de la información para
que los oferentes de seguros puedan generar productos en diferentes esquemas
para los productores agropecuarios, con mejor cuantificación del riesgo y mayor
agilidad en la gestión de las pólizas”, añadió.
Marcelo
Girardi, secretario ejecutivo de ALASA, manifestó que contar con una
herramienta como el Observatorio es un hecho destacable, al tiempo que ratificó
el compromiso de ALASA con IICA y FIDES para el desarrollo de esta plataforma.
Tags
mostrar más

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker