La baja producción por el inicio del verano y el problema de los intermediarios son los principales motivos por los que el queso ha llegado a precios nunca antes vistos, aseguró a lanica.net, el expresidente de FAGANIC, Salvador Montenegro.
Según el ganadero se está produciendo menos queso, pero esto no tiene que ver con el exagerado precio que tiene este producto en el mercado nacional, no es ninguna excusa.
“Acordémonos que en esta época de verano el precio del queso casi siempre aumenta, sin embargo, aquí hay un fenómeno que casi siempre se presenta, y es la cantidad de intermediarios que aparecen, y que buscan un margen de ganancia al ofrecer el queso, producto muy apetecido por las familias, entonces de pasar de mano en mano, encarece lo que es el producto”, aseguró.
Siempre en verano la producción de leche disminuye en un 50 por ciento y hay un leve aumento en el precio, pero nunca en esa medida, comento el ganadero y productor.
Según Montenegro el galón de leche es pagado al productor entre los 13 y 20 córdobas. Para la industria el promedio del precio que pagan es de 15.50 por galón y esto se ha mantenido.
Para evaluar esta situación tiene que verse la cadena de intermediación hasta llegar al consumidor, ya que el precio no se duplica, muchas veces hasta se triplica, comentó.
Esperamos que esto sea momentáneo y el precio del queso no quede así, se lamentó Montenegro, aduciendo que todos salimos perdiendo con esta situación, el productor y el consumidor y solo unos pocos ganan los intermediarios.
Según la opinión de algunos consumidores en una breve encuesta realizada en Managua, el precio del queso llega hasta 110 córdobas, tomando como una referencia los puestos que están frente al Ministerio de Agricultura y la carretera Masaya.
En los mercados capitalinos oscila entre 80,90 y hasta 100 córdobas, dependiendo del lugar donde se compre.
En las redes sociales son muchos los que están solicitando que no se compre queso como medida de presión, para que los comerciantes bajen este precio, de uno de los productos de mayor consumo para la población , especialmente para las familias más pobres.
Analistas económicos independientes consultados por este medio digital, aseguraron que no existe un control en el mercado nacional con diferentes rubros, en este caso el queso, por lo que muchos comerciantes abusan poniendo precios antojadizos perjudicando el ya lesionado bolsillo de los consumidores.
El otro problema son los intermediarios que pagan un bajo precio al productor y sacando grandes ganancias, siguiendo una cadena que al final termina perjudicando al más pobre.
Comentaron que, si los nicaragüenses tienen que pagar 100 córdobas por una libra de queso, 22 por una de frijol,16 por una de arroz, más de 40 córdobas en un litro de aceite, sin incluir el gas para cocinar o la leña, se hacen más de 200 córdobas, casi 6 dólares, una cifra que en las condiciones que esta el país, muchos no podrán pagar por estar desempleados o subempleados