BrevesNacionalesSalud

Familias celebran este 21 de marzo el Día Mundial del Síndrome de Down

La inclusión en general  es una maravilla para el desarrollo de los niños, sin embargo no todos los colegios están preparados

Decenas de padres que comparten sus experiencias para un desarrollo cognitivo, intelectual y motora dentro de la Fundación 21, que atiende a niños con Síndrome de Down, celebraron este día con diferentes actividades.

Actividades de aprendizaje para conocer y responder a inquietudes que una vez resueltas llegan a desarrollar el máximo talento de los niños con Síndrome de Down.

Kenia Jahoska Solórzano, madre del adolescente Enmanuel Arias expresó a la página web lanica.net,  la importancia que los padres interactúen sobre la temática de los niños con Síndrome de Down, » Es una oportunidad de conocer a más padres para conversar sobre la condición del Síndrome de Down, muy enriquecedor es  compartir para ver que no estamos solos, que somos muchos y al final que no son diferentes que los demás niños , son iguales, yo aprendí que como padre debemos de preguntar si no conocemos , cómo hacer en cada etapa. Un día alguien me dijo el amor no quita el conocimiento, vos tenes que hacer que el amor no te ciegue al corregir , yo decía,  voy a sentirme  dura pero aprendí que así les podemos ayudar a que ellos crezcan, el consejo que le doy a los padres de familia que tienen un hijo con la condición del Síndrome de Down es que no se sientan mal , no están solos, disfrútenlo son un amor , son cariñosos , para mí es el amor de Dios reflejado en ellos», dijo.

Paulina Zeledón , miembro de la Fundación 21 Síndrome de Down Nicaragua, explicó las distintas actividades que realizan para educar a las familias, esta vez con la realización de charlas  en facebook live.

21 de marzo el Día Mundial del Síndrome de Down

» Este año hemos hecho charlas en vivo a través de facebook acerca de la sexualidad, que es un tema donde hay muchas dudas, pensando que la sexualidad es ya cuando el niño  es adolescente, pero comienza desde que nace,  también es una charla acerca de la conducta de una manera adecuada» dijo Zeledón.

Los padres de familia que se acompañan para un mejor desarrollo de los niños con Síndrome de Down también reciben  las capacitaciones junto a  maestros y  conversan con  los alumnos de diferentes colegios, «es para que ellos sean las personas que lleven a su casa el mensaje que ellos no son enfermos y de que no son eternos angelitos que también tienen cada etapa de su vida, es una forma de educar a la sociedad sobre ese tema» reflexionó Zeledón.

El Síndrome de Down no es una enfermedad,  es una condición, resultado de una alteración genética ocasionada por la presencia de 47 cromosomas en vez de los 46 usuales. En la mayoría de los casos tienen una copia extra del cromosoma 21, de ahí que se llama » Trisomía 21″.

«La Inclusión gatea en Nicaragua»

Incorporar a un estudiante con la condición de Síndrome de Down en los colegios del país ha sido un desafío para los padres de familia ante la escasa medida  que tienen en su mayoría centros escolares para brindarles la enseñanza.

Karla Marina Salmerón, Fonoaudióloga, destacó que la inclusión en general  es una maravilla para el desarrollo de los niños sin embargo no todos los colegios están preparados » no todos los colegios están recibiendo a los estudiantes que tienen una condición, la mayoría dice no estar preparados y esa es la excusa más común que te dan los colegios».

21 de marzo el Día Mundial del Síndrome de Down

Salmerón agregó que «es cierto que todavía no tienen una formación muy amplia en manejar alumnos con una condición, todo lo que conlleva las adecuaciones, transformación curricular y en último, eso pasa a segundo plano,  lo importante es que el maestro tenga la disposición para enseñarle a un alumno que va a aprender de forma diferente», sostuvo.

Para Paulina Zeledón el tema de la Inclusión de los niños con la condición de Síndrome de Down  en los centros de enseñanza se debe de manejar de forma conjunta, » la inclusión es un gran reto porque a pesar que hay una ley de inclusión , no todos los colegios te dan apertura , lo que nosotros recomendamos es cuando un niño está incorporados en la forma escolar regular es importante que los padres de familia hagan equipos con los profesores», planteó Zeledón.

Este 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down observaremos el uso de las medias o calcetín ponérselas de forma dispares porque hace relevancia a que » somos diferentes, somos iguales » respondiendo a la campaña de responder al objetivo de lograr una mayor conciencia acerca de la dignidad de las personas con  Síndrome de Down.

 

Por:  Jade Cano

mostrar más

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker